Ir al contenido principal

Envíos gratis a partir de 49 euros. Solo envíos peninsulares. Islas y extranjero: teléfono todos los días de 9:30 a 21:30

Envíos gratis a partir de 49 euros

Otras formas de pago o destinos, consultar por teléfono todos los días de 9:30 a 21:30

Autor: Farmacia La Victoria

4 consejos para evitar el resfriado

Ahora que ya está aquí el frío es normal que el resfriado llame a nuestra puerta. La bajada de temperaturas y el aumento de la humedad en el ambiente son factores que favorecen la circulación de virus. Pero, ¿qué diferencia hay entre el resfriado y una gripe? ¿Podemos evitarlo? Y si ya es tarde, ¿cómo podemos tratarlo?

Diferencias entre el resfriado y la gripe

Aunque comparten alguno de los patrones, la gripe se contagia por un virus a través de la tos, los estornudos u objetos contaminados. Suele durar más que un resfriado y cuenta con tratamiento y vacuna preventiva.

Por otro lado, el resfriado es una infección vírica de las vías respiratorias, y aunque generalmente no presenta complicaciones, no hay ni tratamiento específico ni tampoco vacuna.

Recomendaciones para evitar el resfriado

Aunque no es algo que podamos evitar al 100%, hay algunos hábitos de nuestro día a día que pueden ayudarnos, como son:

  • Lavarse bien las manos evitar tocarnos la boca, nariz y ojos con las manos sucias o después de tocar otros objetos.
  • Ventilar las estancias, especialmente aquellas en las que se concentran más personas juntas, como las oficinas.
  • Evita, en la medida de lo posible, los cambios bruscos de temperatura.
  • Y, ya por último, apuesta por una alimentación saludable, rica en frutas y verduras que te aporten un extra de vitaminas.

Cómo tratar el resfriado

Y, ya por último, cuando evitar el resfriado no es posible, conviene recordar qué pasos seguir para acabar con él lo antes posible:

  • No tomes antibióticos sin pauta médica
  • Si los síntomas son molestos, recuerda que los analgésicos y antiinflamatorios pueden ayudarte a minimizarlos, así como los descongestionantes
  • Deja de lado el tabaco: el humo irritará las mucosas y hará que te sientas peor
  • Lleva una dieta rica en vitaminas y minerales, ¡las frutas y verduras serán tu aliado!
  • Bebe mucho agua y descansa
  • Y, para evitar contagiar al resto, recuerda siempre estornudar cubriéndote boca y nariz, lavarte las manos con frecuencia y mantener la distancia.

Esperamos que estos consejos os ayuden a mantener a raya el resfriado, ¡porque no hay nada más importante que tu salud!

Consejos para prevenir el ICTUS y síntomas para detectarlo.

Estos días se ha conmemorado el Día del Ictus  y nos gustaría hablaros más acerca de la enfermedad para ayudar a crear conciencia y en cierto modo, a su prevención. Saber detectar los síntomas a tiempo minimiza los problemas futuros.

¿Qué es un ICTUS?

Un ictus o accidente cerebrovascular (ACV) que altera el flujo sanguíneo que llega al cerebro. Esta enfermedad se produce debido a una rotura de la arteria o taponamiento “trombo” que hace que no llegue el riego sanguíneo correcto, oxígeno y glucosa que necesita al cerebro. Provoca la muerte de las células nerviosas de esa zona.

¿Qué factores de riesgo agravan sufrir un ICTUS?

Debemos minimizar aquellos que podemos controlar y podemos poner de nuestra parte para reducirlos. Otros son más incontrolables y necesitan controles médicos.

  • Tener una edad muy avanzada
  • Tener antecedentes de algún caso en la familia
  • Lleva una vida poco saludable (alcohol, tabaco…)
  • Sufrir hipertensión
  • Padecer diabetes
  • Elevada presión arterial
  • Niveles muy altos de colesterol LDL
  • Vida sedentaria (aumenta la inflamación crónica)

Es importante conocer que para que las arterias se taponen y se de un trombo o coagulo en los vasos sanguíneos, suelen producirse por los factores mencionados anteriormente que debemos controlar.

¿Qué síntomas tenemos al padecer un ICTUS?

No siempre se manifiestan todos ni en un orden en concreto, a veces solo aparece uno y es determinante, pero estos son los más comunes:

  • La dificultad para mover un brazo o una pierna es uno de los síntomas más característicos
  • Un lado del rosto o boca se ve paralizado o “relajado”. Conocido como sonrisa torcida.
  • Extrañas sensaciones al tacto
  • Dificultar para andar o mantener el equilibrio
  • En cuestión de segundos te cuesta ordenar o pronunciar palabras sencillas.
  • Problemas repentinos de visión en uno o dos ojos.
  • Sensación de confusión, memoria y desorientación
  • Sensación de desmayo

Os recomendamos consultar médicos expertos si tenéis dudas o llevar a cabo una revisión para su prevención.

Consejos para prevenir el ICTUS y síntomas para detectarlo.Además, se está trabajando cada vez más para conocer sus causas y son muchos los proyectos que apoyan y se unen para conseguir la mejor calidad de vida a las personas que lo han padecido.

Día Mundial de la Menopausia: consejos para esta etapa

El día 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia. El objetivo de este día es ayudar a crear conciencia sobre la necesidad de prestar atención a la salud femenina durante esta etapa para así, prevenir las enfermedades que puedan surgir en esta época de la vida.

Además debido al envejecimiento de la población, la OMS calcula que dentro de 30 años habrá el triple de mujeres mayores de 50 años que a principios de la década de los 90.

Por eso hoy, queremos aprovechar la ocasión para entender esta parte del ciclo femenino y concienciar para prevenir las enfermedades relacionadas con la menopausia y mejorar la calidad de vida de las mujeres que están en esta etapa.

Conociendo la menopausia, eliminando el tabú

La menopausia es parte del desarrollo natural de la mujer Este proceso se manifiesta entre los 45 y 55 años y la mayoría de veces, se enfrenta esta nueva etapa con un gran desconocimiento que produce un gran sentimiento de frustración a las mujeres que la padecen.

La menopausia es parte del climaterio. Los ovarios producen menor cantidad de progesterona y estrógenos lo que produce la retirada progresiva del periodo.

Pero.. ¿Cuáles son los síntomas más comunes de la menopausia?

A pesar de que estos síntomas no se manifiestan en la totalidad de las mujeres, los más comunes son:

  • Pérdida de vitalidad
  • Sudores y sofocos
  • Disminución de la líbido
  • Problemas de sueño
  • Aumento de peso
  • Alteraciones en el estado de ánimo

En la menopausia el riesgo de padecer osteoporosis aumenta por lo que debemos prestar especial atención al cuidado de nuestros huesos.

Consejos para enfrentar la menopausia

¡Esta es otra etapa de la vida y no hay que tenerle miedo! Por eso queremos ofrecer unos cuantos consejos que te pueden ayudar si estás en este cambio:

  1. Realiza ejercicio de manera regular: Te ayudará a mantener el peso, verte mejor físicamente y lo más importante ¡a mantener el ánimo arriba! Combina ejercicios de fuera y aeróbicos para mantener los niveles óptimos de masa muscular y la salud de tus huesos.
  2. Cuida tu alimentación: En esta época de la vida hay mayor probabilidad de sufrir dolencias como la hipertensión. Modera el consumo de sal y basa tu alimentación en productos naturales. No descuides el consumo de calcio para cuidar tus huesos y un correcto aporte de Omega-3 que te ayudará a cuidar tu corazón y a reducir la intensidad de algunos síntomas.
  3. Cuida tus hábitos de descanso: Como ya hemos comentado, en esta época, el sueño puede verse afectado por eso te recomendamos que mantengas tus horarios de sueño, realices actividades de relajación y limites el consumo de café y alcohol y que si se te complica coger el sueño… ¡Vengas a vernos a la farmacia!
  4. Acude puntualmente a tus revisiones ginecológicas: Esto es imprescindible en todas las etapas de la vida y ahora no puede ser menos. Además de controlar tu salud y prevenir enfermedades te podrá ayudar a llevar mejor los síntomas. ¡En ningún caso te automediques!
  5. Ven a la farmacia: En la farmacia sabemos como cuidar de tu salud y hay infinidad de complementos que te pueden ayudar a sobrellevar los síntomas. ¡Deja que te aconsejemos!
  6. Quiérete mucho: No olvides que esta es solo otra etapa, que tu eres la misma y que has de quererte como siempre o más. Un paseo con amigas, un ratito para tomar el sol (¡siempre con protección solar!) o leer un buen libro son opciones para dedicarte ese rato de autocuidado que sin duda te mereces y te ayudará a sentir mejor

Tipos de cepillos de dientes para niños

La limpieza bucal en los más pequeños es importantísima desde los primeros meses de nuestro bebé, ya que la prevención es el método más importante para que nuestros hijos consigan unos dientes sanos y fuertes. Y, para ello, debemos incidir en la importancia de la limpieza desde los primeros meses de vida.

Pero, ¿qué cepillo de dientes es apto para mi hijo? ¿Cómo debe ser? ¿Debo incluir pasta dentífrica? ¿De qué tipo? Hoy queremos hablaros de los tipos de cepillo de dientes para niños, cuál escoger según la edad, y cómo debe ser la limpieza para evitar los problemas dentales más frecuentes en niños… ¡Esperamos que os resulte útil!

¿Cómo debe ser un cepillo de dientes para niños?

Hay varios aspectos a la hora de comprar un cepillo de dientes para niños, y uno de ellos es el tamaño: lo ideal es que sea un cepillo pequeño para que pueda llegar a todas las zonas de la boca y limpiar con facilidad todos los lados de los dientes y muelas.

Otro aspecto a tener en cuenta es el tipo de filamentos, y en el caso de los niños deben ser suaves y con el cabezal redondeado. Y, ya por último, debemos escoger uno que tenga el mango largo y grueso para que lo pueda sostener de manera firme.

Cómo elegir un cepillo de dientes para niños según su edad

Los cepillos de dientes para niños están clasificados por edad de la siguiente manera:

Para niños menores de 3 años: el cepillado debe realizarse por los padres y al menos dos veces al día. El cepillo puede ser a modo de dedal (de silicona) o con mango y un pequeño cabezal con los filamentos muy suaves. Y, en el caso de los menores de 6 meses podremos realizarlo con ayuda de una gasa y sin cepillo de dientes.

Para niños entre 3 y 6 años: en este caso, ya debe ser el niño el que empiece con el hábito del cepillado con la supervisión de uno de los padres. También tiene que realizarse al menos dos veces al día, y el cepillo debería ser con un cabezal redondo, filamentos suaves y un mango con el que se pueda agarrar fuerte.

– Para niños a partir de 6 años: en esta tercera etapa el niño debe ganar todavía más autonomía, no se debe olvidar ningún diente por limpiar y podemos introducir un cepillo con unos filamentos tipo suaves o medios. Además, es a partir de esta edad cuando podemos introducir el hilo dental, y no antes.

Según la edad de nuestro hijo escogeremos el más adecuado, si

¿Cepillo manual o cepillo eléctrico?

Y, ya por último, una duda que tienen muchos padres a la hora de escoger un cepillo de dientes para sus hijos es si decantarse por uno manual o uno eléctrico.

En este sentido, no hay motivo para que los niños no puedan usar un cepillo eléctrico, pero los expertos recomienden que se haga a partir de los 8 años. Lo ideal es que aprendan a cepillarse con un cepillo manual, dominen la técnica, y cuando utilicen uno eléctrico la tarea será todavía más sencilla.

Esperamos que este post os haya ayudado y sepáis elegir cuál es el mejor cepillo de dientes según la edad y la etapa del niño.

Vuelta a la rutina y a los hábitos saludables

[et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»section» _builder_version=»4.16″ global_colors_info=»{}»][et_pb_row admin_label=»row» _builder_version=»4.16″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» custom_padding=»28px|||||» global_colors_info=»{}»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.16″ custom_padding=»|||» global_colors_info=»{}» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text admin_label=»Text» _builder_version=»4.16″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» global_colors_info=»{}»]

La vuelta a la rutina, después del verano, puede hacerse cuesta arriba tanto a los más grandes como a los más pequeños de la casa. Provocando, incluso, cierta angustia el hecho de tener que volver al trabajo, al colegio y al propio día a día ¡Se convierte para muchos en toda una odisea!

Te traemos unos consejos y algunos hábitos saludables para que esta sea más llevadera y afrontar la vuelta, a los buenos hábitos, de la mejor manera posible:

Empieza o retoma el ejercicio

Mantén la cabeza ocupada y a su vez, distraída en aquello que te guste. Es normal en verano hayas bajado el ritmo, pero ahora más que nunca incorpora al día a día 20 minutos mínimo de ejercicio diario. Puedes salir a dar un paseo o volver al gimnasio, eso sí, hazlo de manera constante y progresiva ¡Te contamos cómo evitar lesiones! 

Controla tus horas de descanso

Marca unos horarios tanto para ti como para tus hijos (8h mínimo de descanso) Alterar las horas de sueño puede ser perjudicial para su rendimiento escolar y, en consecuencia, para nosotros al estar más irritables y menos descansados.

Cuida tu dieta

Establece en casa un horario de comidas y una buena pauta alimentaria. Cada vez son más las familias que recurren a nuestros expertos nutricionistas para minutar el menú semanal y organizarse mejor. Os podrán recomendar alimentos con mucha energía

Organiza tus visitas médicas

Es momento de retomar todos aquellos médicos o revisiones que dejaste pendientes antes del verano, la salud es el motor de todo y saber que está todo en orden o controlado, nos hará sentirnos con más fuerza y energía ¡Pide ya tus citas aquí!

Desconecta

Tómate tus ratos libres, para distraerte y para hacer lo que te gusta…Es momento de ponerle horario a ese hobby que tanto tiempo lleva aparcado, retomar las clases de idiomas, o bien, distraer la mente. Una buena actitud es fundamental y a su vez, ilusión por nuevos proyectos.

Ten paciencia

En la vuelta a la rutina todo es adaptarse, no quieras correr y permítete ser flexible. Si te exiges mucho a ti mismo en las primeras semanas aún te va hacer estar más angustiado.

Además, te recomendamos que, para obtener el chute de energía necesario para afrontar la rutina, puedes consultar en tu farmacia de confianza acerca de algunas vitaminas o suplementación ¡Son el mejor aliado en meses tan duros!

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Caída capilar en otoño: consejos para evitarla

El otoño es la época del año en la que más acusamos la caída del pelo. Esto es debido a que en esta época del año muchos de nuestros cabellos entran en su última fase de crecimiento, y por lo tanto terminan su ciclo vital. Los estragos del verano también influyen en nuestra salud capilar en esta época del año; el cloro, la sal y el sol pueden favorecer a que nuestro cabello, en otoño, no atraviese su mejor momento.

Si bien la caída estacional no debe preocuparnos en exceso, debemos observar para descartar que los motivos de esta pérdida sean otros.

¿Cuántos pelos se nos caen al día?

Aproximadamente, al día se pueden caer unos 150 pelos sin que esto sea motivo de alarma. En otoño esta cifra puede llegar a duplicarse. Esta caída afecta más a las mujeres y aunque en la mayoría de los casos ese cabello vuelve a nacer, si debemos prestar atención cuando veamos que perdemos densidad, que nuestro pelo se vuelve más débil o que la caída es duradera y continuada. En el caso de que este sea tu caso no dudes en ponerte en manos de un experto que pueda evaluar tu situación y pautar un tratamiento.

Pero… ¿puedo evitar la caída del cabello en otoño?

A pesar de que como hemos descrito, es un proceso natural, hay ciertos hábitos que influyen directamente en nuestra salud capilar. Vamos a repasarlos:

  • Alimentación: Si bien es cierto que una alimentación sana y equilibrada es imprescindible para cuidar nuestra salud de una forma integral, en estas fechas incluye alimentos que te aporten los siguientes nutrientes:
    • Vitamina A y B que podrás encontrar en frutos secos, huevos y pescados
    • Vitamina C, que ayuda a la síntesis de colágeno, presente en verduras y frutas cítricas
    • Vitamina E, potente antioxidante presente en el aceite de oliva, frutos secos y semillas
    • Hierro: Presente en carnes rojas y verduras de hoja verde
    • Zinc: Lo encontrarás en espárragos, berenjenas, plátano…
  • Gestión del estrés y descanso: Los picos de estrés hacen que se nos caiga el pelo, por eso este es el mejor consejo para evitar la caída del cabello y para preservar la salud en general. Aunque es cierto que la vuelta a la rutina y al trabajo no contribuyen a la calma, si gestionamos nuestras emociones y descansamos adecuadamente estaremos haciéndole un favor a nuestra melena.
  • Tratamientos para la caída del cabello: En la farmacia disponemos de multitud de complementos que pueden ayudarte a reforzarte en esta época del año y evitar, desde el interior y exterior la caída capilar.
    • Complementos nutricionales: Te ayudarán reforzando y completando las necesidades nutricionales para evitar perder más cabello de la cuenta. Son productos formulados específicamente para frenar la caída del cabello
    • Tratamientos tópicos: Ampollas, sérums, champús son el complemento perfecto al resto del tratamiento. Además busca que se adapten a las necesidades de tu cabello y a su cuidado concreto.
  • ¡No lo maltrates! En esta época del año en la que tu cabello está debilitado prescinde de las herramientas de calor y recogidos ajustados. Trata el pelo con suavidad.

En la farmacia podemos ayudarte a que esta época del año tu cabello no lo note en exceso. Por eso, obsérvate, entiende que este, es un proceso normal y si tienes dudas ¡Ven a vernos!

La importancia del descanso y la recuperación muscular

[et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»section» _builder_version=»4.16″ global_colors_info=»{}»][et_pb_row admin_label=»row» _builder_version=»4.16″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» global_colors_info=»{}»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.16″ custom_padding=»|||» global_colors_info=»{}» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text admin_label=»Text» _builder_version=»4.16″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» global_colors_info=»{}»]

Quizás estés sobreentrenando y no lo sepas. En este post veremos lo importante que es el descanso en el deporte, conoceremos qué se considera un “buen descanso” y qué beneficios tiene. La recuperación muscular es fundamental para cualquier deporte, por poco que sea el entrenamiento que hagamos. Descubriremos qué tomar o cómo podemos acelerar este proceso.

¿Cómo sé que estoy sobreentrenando?

Una pista es el cansancio mental, la fatiga y la dificultad de concentración. Síntomas como plantearte si seguir o no con esta práctica deportiva. A menudo se alteran los biorritmos o el sistema nervioso, notando extremo sueño o por lo contrario, que no puedes conciliarlo.

Estos entrenos en exceso nos predisponen a más infecciones y lesiones. Por ello, conviene revisar determinados parámetros en analíticas, glucosa, niveles de cortisol, tiroides… siempre diferente en hombres y mujeres debido a las hormonas. Os recomendamos seguir los consejos de un experto y realizar un buen análisis clínico.

Beneficios de un “buen descanso” en el deporte y en nuestras vidas

El cuerpo se regula y se evitan muchos problemas como los mencionados anteriormente. Dormir más, ayuda a reducir la carga de hiperactividad y la adrenalina. Se absorben mejor los nutrientes y ayuda a la consecución de objetivos. Puesto que preparamos el cuerpo para entrenar el resto de días. Se evitan lesiones musculares y lesiones por sobrecargas. Ganando Calidad de vida y disminuyendo el estrés del trabajo.

¿Qué es la recuperación muscular y cómo acelerarla?

Cuando hablamos de recuperación, podemos diferenciar entre neuromuscular y metabólica. Para mejorar y recuperar a nivel neuromuscular, es recomendable estiramientos suaves y prolongados para reducir la activación del sistema nervioso. Relajación o respiración consciente para luego poder descansar o dormir bien. Geles de frio intenso, que ayudan a la relajación y gracias al mentol actúa en las terminaciones nerviosas.

La recuperación metabólica, son residuos que quedan en la musculatura por el desgaste del propio entrenamiento. Para combatirla se recomiendan baños helados a 10-15 grados o baños de contraste antinflamatorios y masajes circulatorios.

¿Qué alimentos o qué podemos tomar para conseguirlo?

Después del entrenamiento se produce una alta quema de glucosa y mini roturas fibrilares. Hay que recuperar sales minerales, líquidos, ingerir proteínas, hidratos de carbono (Agua, chocolate puro, lácteos, bebida de soja, plátano, pescado azul, piña, huevo…) que ayudan a la recuperación del tejido.

Existen Complementos nutricionales ayudan a acelerar este proceso, como Vitaminas grupo B, Vitamina c, Calcio, Magnesio, L-teanina y Zinc de venta en farmacias. Eso sí, los esteroides anabólicos camuflan la sensación de dolor y la sobrecarga, por lo que luego al dejarlos es peor. Se recomienda beber mucha agua y tomar hidratos de carbono.

Podéis consultar nuestro artículo del blog https://topfarma.es/consejos-para-prevenir-lesiones-en-deportistas/ que os ayudará a tener una mayor conciencia del deporte, alimentación, descanso y lesiones.

 

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Cómo mantener nuestro nivel de colesterol

Hoy vamos a hablar sobre el colesterol y pequeños hábitos en nuestra vida y alimentos que pueden ayudarnos a controlar y mantenerlo en niveles adecuados para nuestra salud. Lo primero que queremos contar es que el colesterol se produce en nuestro hígado y tiene muchas funciones importantes. No obstante, es el exceso de este colesterol el que debemos controlar para evitar, principalmente, problemas cardiovasculares.

¿Qué diferencias hay entre colesterol HDL y LDL?

Seguramente en alguna ocasión hayas oído hablar del colesterol “bueno” y el “malo”. En este sentido, el colesterol malo (LDL) es el que se acumula y obstruye nuestras arterias, el que debemos reducir, y el colesterol bueno (HDL) es el que ayuda a eliminar el colesterol de las arterias.

¿Qué factores afectan a nuestro nivel de colesterol?

En este sentido hablaremos de dos grupos; aquellos factores que sí dependen de nuestros hábitos y estilo de vida, y aquellos otros que no y que, por lo tanto, no podemos controlar.

Entre los factores que debemos tener en cuenta para mantener nuestro nivel de colesterol están:

  • Alimentación
  • Peso
  • Nivel de actividad física
  • Evitar el consumo de tabaco

Y, por otro lado, aquellos que no dependen de nuestros hábitos pero sí influyen, son:

  • La edad y el sexo
  • El historial familiar
  • La raza

Pero, ¿qué podemos hacer para controlar nuestro nivel de colesterol?

Si nos hemos realizado una analítica y tenemos el colesterol alto, debemos hacer caso siempre de las indicaciones de nuestro médico. Aunque cada caso es particular, hay cambios de hábitos que podemos tener en cuenta, como son:

  • Seguir una dieta saludable: limitar el consumo de grasas saturadas y apostar por una alimentación sana, variada y equilibrada donde no falte nunca el consumo de frutas y verduras.
  • Evitar el sobrepeso, ya que es una de las causas del aumento de nuestro colesterol malo (LDL)
  • Hacer deporte de manera regular: lo ideal es practicarlo cada día, al menos 30 minutos.
  • Dejar el tabaco de lado: fumar reduce el colesterol bueno, que es el que ayuda a eliminar el malo de las arterias. Por lo tanto, si tenemos el colesterol bueno más bajo, podemos provocar que el colesterol malo aumente.

Y, si fuera necesario, el médico complementará todos estos hábitos saludables con un tratamiento médico que nos ayude a reducir, todavía más, el colesterol.

Esperamos que este post os haya resultado interesante y os anime a cuidaros. Y recordad, ¡salud no hay más que una!

Reflujo gástrico en bebés; todas las claves

Muchos padres (primerizos y no) se encuentran con que sus bebés sufren el conocido reflujo gástrico. Y aunque es una patología que, generalmente no causa mayor complicación y se resuelve a medida que el bebé madura, si implica síntomas molestos para el bebé y genera muchas dudas a los papás.

¿Qué es el reflujo gástrico en bebés?

Al igual que en adultos, consiste en el movimiento del contenido gástrico hacia el esófago. Esto ocurre en gran parte de los bebés recién nacidos y se manifiesta como eructos húmedos, problemas para tragar y cólicos. También es común que el bebé se niegue a comer.

Esto ocurre entre las dos o tres semanas de vida y suele resolverse con el desarrollo del bebé entre los 9 y 12 meses de edad. La causa de este problema es la inmadurez de la válvula que conecta el estómago y el esófago.

¿Qué causas favorecen este problema en los bebés?

Las causas que favorecen la aparición de las regurgitaciones en bebés son muy similares a las de los adultos y tienen mucho que ver con como se desarrolla la vida de los niños en los primeros meses de vida:

  • Estar tumbados la mayor parte del tiempo hace que, debido a la inmadurez de la válvula que conecta estómago y esófago el contenido del estómago vuelque al esófago
  • Los bebés consumen principalmente alimentos líquidos, lo que facilita el vaciado estomacal
  • Adicionalmente, hay bebés con intolerancia a la proteína de la leche de vaca
  • También es más común en bebés que nacen prematuramente

¿Qué puedo hacer si mi bebé sufre reflujo?

Aunque como hemos comentado, es un problema que en la mayoría de casos que no debería implicar mayor complicación en el desarrollo del bebé (excepto casos con otra patología añadida). Siempre es recomendable consultar previamente con el pediatra para descartar enfermedades y anomalías en el desarrollo, pero queremos ofrecerte unos cuantos consejos para minimizar los síntomas producidos por las regurgitaciones del bebé:

  • Durante la alimentación, colocar la cabeza del bebé más alta de su esófago para evitar el efecto de la gravedad
  • Asimismo, sostener al bebé en brazos en posición vertical después de las tomas, puede facilitar su digestión
  • Reducir al máximo la ingesta de gases:
    • Las tomas han de ser un momento relajado, en el que el bebé ha de comer con el tiempo suficiente para no hacerlo de manera precipitada. Convierte el momento de dar el pecho o el biberón sea un momento relajante para ti y para el bebé.
    • Usa una tetina apropiada en caso de dar el biberón y válvula anticólicos para reducir los gases.
    • Ayuda al bebé a expulsar los gases después de cada comida.
  • Evitar la presión en la tripita del bebé con pañales o ropa muy ajustados.
  • Reducir la cantidad de alimento en cada ingesta y aumentar la frecuencia de las mismas puede ayudar a que el bebé no se llene tanto y no sea tan fácil el reflujo.

En cualquier caso, a pesar de ser un problema común y aunque incómodo, de fácil solución, conviene consultar siempre con el pediatra para que esté pueda descartar enfermedades y aconsejarnos que es lo más adecuado para nuestro bebé

¿Deporte al aire libre? ¡Descubre todo lo que necesitas!

[et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»section» _builder_version=»4.16″ global_colors_info=»{}»][et_pb_row admin_label=»row» _builder_version=»4.16″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» global_colors_info=»{}»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.16″ custom_padding=»|||» global_colors_info=»{}» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text admin_label=»Text» _builder_version=»4.16″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» global_colors_info=»{}»]

A día de hoy, después de la pandemia, han cambiado algunos de nuestros hábitos y con el cierre temporal de muchos gimnasios e instalaciones deportivas, el deporte ha salido a las calles. Si los meses previos al verano suelen verse grupos y personas haciendo deportes al aire, ahora podemos decir que esta cifra se ha duplicado.

Desde Top Farma queremos aconsejarte sobre qué necesitas para entrenar al aire libre y dar respuesta a algunas de las preguntas que, seguro, os estáis planteando.

¿Cómo empezar hacer ejercicio?

· Busca ayuda de un profesional que planifique tu rutina

· Revisa tu estado de salud previo y sométete a un electrocardiograma según tu edad. 

· Combina entrenamiento de fuerza con y resistencia aeróbica.

· Haz un buen calentamiento para evitar lesiones

· Si usas material como gomas, TRX, bicicleta, patines…se te hará más ameno.

¿Qué debo llevar?

· Utiliza ropa y calzado cómodos que favorezcan la circulación y transpirables.

· Protégete del sol con solares de farmacia, resistentes al sudor.

· Lleva siempre una identificación personal que puedan identificarte.

· Usa gorra si es posible para evitar el sol a ciertas horas.

¿Es recomendable hacer ejercicio en ayunas?

Os recomendamos leer este estudio: https://www.lavanguardia.com/vivo/ejercicio/20170810/4377911527/ejercicio-en-ayunas.html

· Recomendable para practicas suaves que requieren de un menor desgaste o cuando el objetivo es la pérdida de peso.

· Recomendable de manera puntual no como una costumbre.

· Para ejercicios intensos y mucho cardio, se recomienda tomar algo de hidratos antes.

¿Cómo puedo protegerme del Covid-19?

· Lávate siempre las manos antes de iniciar la actividad y cuando la finalices.

· Intenta dejar distancia de seguridad con los viandantes de unos 2 metros aproximado y con los demás deportistas o corredores unos 5 metros.

· Lleva un kit de autocuidado: toalla, gel anti-bacterias, protector solar e hidratación.

· Evita las fuentes públicas para beber agua.

¿Debo beber agua durante el ejercicio?

· Hidrátate 1h o 2h antes de salir de casa

· Durante el ejercicio bebe pequeños sorbos para evitar un corte de digestión o flato.

· No esperes a tener sed para ir bebiendo

· Evita sufrir una insolación, ves por la sombra y evita horas punta de sol.

¿Hay que usar mascarillas para hacer deporte al aire libre?

· No es obligatorio en deportes individuales, pero si recomendable hacer deporte con mascarilla. Debemos ser responsables y proteger a los demás. Enlace externo: 

· A partir del 27/06 siempre y cuando se pueda garantizar la distqancia de seguridad podremos practicar deporte al aire libre sin mascarilla.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]