Ir al contenido principal

Envíos gratis a partir de 49 euros. Solo envíos peninsulares. Islas y extranjero: teléfono todos los días de 9:30 a 21:30

Envíos gratis a partir de 49 euros

Otras formas de pago o destinos, consultar por teléfono todos los días de 9:30 a 21:30

Autor: Farmacia La Victoria

¿Qué afectaciones dermatológicas causa el Coronavirus?

La sociedad actual se está enfrentando a una realidad completamente nueva a causa de la crisis del coronavirus: el confinamiento. Esta nueva situación puede provocar la aparición de estrés y ansiedad en la vida cotidiana de las personas.

Como explicará la Doctora Irene Latour Álvarez, dermatóloga del Instituto Médico Ilicitano Dr. Francisco Soler de Elche, en este artículo, la piel puede verse afectada por el encierro y sufrir los efectos de esta cuarentena. Un exceso de higiene, sin una hidratación posterior, puede producir lesiones cutáneas. 

El COVID-19 no afecta a la piel; no tiene ninguna manifestación cutánea. Sin embargo, tiene consecuencias a causa de la necesaria higiene de manos, en sanitarios y en toda la población en general.

¿Qué lesiones cutáneas pueden aparecer por la repetida higiene de manos?

El lavado frecuente de las manos, así como el uso de soluciones hidro-alcohólicas, son dos métodos utilizados en estos momentos para conseguir una buena higiene de manos y disminuir el número de contagios. Sin embargo, las soluciones hidro-alcohólicas son geles que contienen una gran cantidad de etanol, de manera que cuando son aplicados sobre la piel de forma repetida, el manto lipídico de la piel puede sufrir cambios e incluso puede llegar a eliminarse.

Entonces, la piel se vuelve más seca, con rojeces y descamaciones, unos signos que indican el inicio de una dermatitis de contacto irritativa, no alérgica. Al continuar la exigente higiene de manos en este tiempo de coronavirus, la piel sigue empeorando, llegando a causar grandes rojeces, grietas, descamación, picor y dolor, entre otros síntomas. 

Consejos para el cuidado de mano

Pese a todo lo anterior, es necesario seguir con la higiene de manos en estos momentos. Por este motivo, es necesario seguir unos cuidados de manos para prevenir los eccemas y las grietas o fisuras en la piel.

Por un lado, es recomendable el uso de una crema hidratante de manos, varias veces al día, para intentar fortalecer el manto lipídico.

 Cuando aparecen rojeces, descamación, cambios de textura y grietas, significa que la dermatitis irritativa ya está instaurada, por lo que las cremas hidratantes ya no son útiles. De hecho, pueden causar mayor irritación, ya que la barrera cutánea no es sólida. Por este motivo, es necesario utilizar tratamientos tópicos para resetear esa barrera: corticoides en crema, pomadas o ungüentos.

Según el tipo de afectación, debe aumentarse o disminuir la potencia de los corticoides pero, en general, un corticoide puede mejorar en pocos días la dermatitis irritativa. En este sentido, es mejor aplicar los corticoides por la noche, sin lavar las manos, hasta la mañana siguiente. Pero en el caso de que el problema persista, se debe consultar con el dermatólogo. 

La importancia de tomar el sol para mejorar el estado de ánimo

La cantidad de sol recibida durante estos días de confinamiento es muy baja, pero es importante mejorar los niveles de vitamina D.

Por este motivo, es recomendable estar 10 minutos al sol cada día, para todas las personas que tengan una terraza o ventanas por dónde entre una buena luz solar. De esta manera, conseguirán mejorar los niveles de vitamina D y también mejorar el estado de ánimo. 

Rozaduras por el uso de mascarillas o gafas de protección

El uso de mascarillas y gafas de protección implica rozaduras, especialmente en el personal sanitario, que son quienes utilizan equipos de protección individual (EPI).

Cuando se observan rojeces o hinchazón en alguna zona de la cara tras quitarse la mascarilla, se pueden utilizar cremas barrera como Cicalfate crema, Aquaphor o vaselina, con el fin de lubricar y proteger la piel para minimizar el daño. Aun así, este tipo de reacciones suele desaparecer al poco tiempo de retirar el agente causal (mascarilla, gafas). 

Cambios en la piel a causa del confinamiento

La piel cambia a lo largo de la vida. Todas las personas tienen un tipo de piel más frecuente, que puede ser graso, seco o mixto, pero esto no es estático. En determinadas ocasiones, como momentos de estrés, cambios personales, enfermedades, clima, viajes, comida o alcohol, la piel puede sufrir cambios.

Esta situación de confinamiento es nueva, genera dudas, miedos, cambios personales y laborales. Estos factores generan estrés, de manera que es posible que la piel pueda cambiar durante estos días.

Por un lado, las personas que tienen hijos y están trabajando desde casa, han sufrido cambios en su rutina diaria que pueden reflejarse en su cutis. Por otro lado, pasar más tiempo en casa puede suponer cambios en los hábitos alimenticios, como un incremento de la ingesta de bebidas alcohólicas que pueden empeorar algunas enfermedades cutáneas como la rosácea.

 En este sentido, por tanto, es importante continuar con las rutinas, lavando la cara con geles específicos para ello e hidratando la piel. En caso de que la piel esté más apagada de lo normal, se pueden utilizar ampollas para aportar un extra de luminosidad e hidratación. En cualquier caso, es importante consultar con un especialista en Dermatología si estos cambios persisten.

Si necesitas información más detallada sobre de qué manera cuidar e hidratar tu piel durante esta cuarentena, entra en el perfil de la Doctora Irene Latour Álvarez. Además, gracias a la telemedicina podrás escoger una hora disponible con la doctora y disfrutar de tu consulta por chat o telemedicina.

Consejos nutricionales frente el COVID-19

Actualmente, no existe tratamiento médico específico para el COVID-19 y, por el momento, solamente se están tratando sus síntomas. como se especificará en el siguiente artículo, tampoco existe un tratamiento nutricional específico para este virus. 

A continuación, lDoctora Carina Gimeno Uribes, Jefa de Equipo de la Unidad de Nutrición y Dietética Clínica del Hospital Quirón Salud de Valencia, nos muestra consejos nutricionales para tratar a los pacientes leves de COVID-19 en su domicilio. 

Con ella podremos comprobar que el consumo de determinados alimentos o seguir una dieta determinada no puede prevenir ni disminuir el riesgo de contagio en personas sanas, y en personas con síntomas leves por coronavirus, la dieta solo podría ayudar en el manejo de los síntomas, pero en ningún caso tratar la enfermedad. 

En general, las pautas de alimentación que nos propone la doctora van dirigidas a paliar los síntomas generados por la fiebre y los problemas respiratorios, asegurando una adecuada hidratación.  

¿Qué ocurre con aquellos que permanecen en casa y sufren los síntomas del COVID-19?   

El pasado 17 de marzo la Academia Española de Nutrición y Dietética y del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas publicaron unas pautas nutricionales a seguir para casos leves de coronavirus. 

Pese a las recomendaciones descritas en el citado documento, se llegó a la conclusión de que todavía no existe un tratamiento nutricional específico frente al COVID-19.  

Consejos coadyudantes al tratamiento de pacientes leves de COVID-19 en su domicilio 

Aquellos pacientes con sintomatología leve por coronavirus pueden seguir las siguientes pautas nutricionales: 

  1. Mantener una buena hidratación. Estar bien hidratado nos ayudará en caso de tos, fiebre o secreciones y, sobre todo, se recomienda alternar agua con infusiones o caldos desgrasados. En caso de problemas de deglución se pueden utilizar gelatinas sin azúcar. Este punto es especialmente relevante en las personas ancianas. 
  2. Ingerir, al menos, 3 raciones de fruta fresca al día y 2 raciones de verduras. Son una fuente natural de agua y vitaminas. 
  3. Consumir legumbres y cereales integrales como base de la alimentación que permitirá mantener un ritmo intestinal adecuado. 
  4. Consumir leche y lácteos fermentados como kéfir o yogurt para mantener la ingesta de calcio y una flora intestinal adecuada en caso de tomar antibióticos. 
  5. Mantener las recomendaciones de ingesta de carne, pescado y huevos que corresponde a una dieta saludable primando el consumo de pescados y carnes magras. 
  6. Condimentar las comidas con hierbas aromáticas y semillas del entorno mediterráneo, cocinar con aceite de oliva virgen extra y consumir frutos secos naturales. 
  7. Mantener una rutina de actividades físicas, dentro de las posibilidades, y exponernos al sol con la ventana abierta para mantener el nivel de vitamina D. 

A día de hoy, no hay evidencias documentadas que demuestren que haya algún nutriente o alimento, incluyendo especias, suplementos vitamínicos, minerales o probióticos, que prevenga de la infección por coronavirus. 

Pese a ello, cuidar nuestra alimentación es el primer paso para obtener el mejor estado posible de salud, ser menos susceptibles a la infección y, en el caso de contraer el virus, estar en mejor disposición para superarlo. 

Por otro lado, debemos evitar comer de forma inadecuada para no exacerbar otras patologías como la hipertensión, la obesidad, el sobrepeso o la diabetes. 

Quizás esta situación que nos ha tocado vivir sea una buena oportunidad para reflexionar acerca de nuestros hábitos alimenticios y retomar las recetas saludables de “nuestra abuela” que por falta de tiempo hemos olvidado en el cajón. 

Si tienes síntomas leves de coronavirus y necesitas información más detallada sobre qué dieta seguir, entra en el perfil de la Doctora Carina. Además, gracias a la telemedicina podrás escoger una hora disponible con la doctora y disfrutar de tu consulta por chat o telemedicina. 

 

 

Caída capilar

[et_pb_section admin_label=»section»] [et_pb_row admin_label=»row»] [et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Text»]

Preguntas y curiosidades acerca de nuestro cabello

  • El número de pelos que tenemos en la cabeza varía según el color. Pero, en general, la media es de 250 cabellos por cm cuadrado.
  • ¿Cuántos cabellos pierde un adulto al día? Una media de 50-100 pelos diarios.
  • ¿Cuál es la vida media de un cabello? Un pelo vive entre 2 y 6 años y, a lo largo de la vida, se puede renovar unas 25 veces.
  • En la cabeza de un adulto de 20 años puede haber hasta 4 millones de folículos pilosos. Este número comienza a descender a partir de esa edad.
  • ¿Cuál es el peso máximo que puede soportar un pelo? Un pelo sano aguanta sin romperse aproximadamente 100 g, mientras que un pelo dañado y quebradizo sólo soporta unos 30 g.
  • Si se colocaran todos los cabellos de una persona uno detrás de otro, podríamos alcanzar una distancia de 20 km.

¿Lavarse el pelo diariamente aumenta la caída del cabello?

No existen evidencias científicas que avalen esta creencia. Es más, si no se tiene una buena higiene del cabello éste no se oxigena correctamente y eso sí repercutiría negativamente en el pelo.

¿Tomar medicamentos afecta a la caída del cabello?

La toma de determinados medicamentos prescritos por el médico para el tratamiento de alguna enfermedad, tiene un efecto secundario en la pérdida del cabello.

¿Descansar mal y poco influye en la caída del cabello?

Te aconsejamos que cuides tu descanso, las horas y la calidad del mismo pues la falta de sueño suele provocar fatiga y estrés, dos factores que resultan perjudiciales para nuestra salud capilar.

¿Se cae más el pelo tras el embarazo?

Durante este periodo, la salud capilar no está disminuida e, incluso en ciertos casos, el cabello presenta más vitalidad. Esta reacción se debe al aumento de los niveles de estrógeno durante el embarazo, hecho que evita la caída del pelo.

¿El consumo de anabolizantes incrementa la caída?

Los anabolizantes son hormonas que, como la testosterona, actúan sobre el ciclo capilar y lo aceleran. Acelerar el ciclo capilar es acortar la vida del folículo piloso, provocando un agotamiento en la capacidad de regeneración del pelo y originando alopecia.

¿Se cae más el pelo cuando se lleva una mala alimentación?

Hay que entender que el pelo forma parte de una estructura viva llamada folículo piloso y, por tanto, necesita una buena nutrición para crecer sano. Sin embargo, una buena alimentación no puede evitar por si sola la caída del cabello aunque una dieta desequilibrada si lo puede potenciar. Por ello, vigilar lo que comemos cada día es muy importante para el cuidado del cabello.

¿Es cierto que el pelo corto se cae menos que el largo?

Cuando nos cortamos el pelo, eliminamos la parte del cabello más dañada. Por tanto, lo que queda en la cabeza es el pelo menos agredido por factores externos. Esto produce la sensación de que el cabello está más fuerte si se corta, pero no es así. La caída del cabello es un proceso que ocurre en la raíz, en el folículo piloso y está condicionado por factores internos.

¿La falta de hierro produce una caída del cabello?

Aunque la relación causa-efecto entre el déficit de hierro y la pérdida de cabello no está demostrada, si sabemos que determinadas alopecia se suelen corregir con una administración extra de hierro.

Para mantener los niveles de hierro recomendados es importante prestar atención a nuestra dieta y no olvidarnos de introducir en ella alimentos ricos en este mineral.

Cuando existe un déficit de hierro en el organismo, el cabello comienza a ser más fino y pierde su brillo.

[/et_pb_text][/et_pb_column] [/et_pb_row] [/et_pb_section]

¿En qué consiste la psicoterapia online?

En estos momentos nos está tocando vivir una situación excepcional. El hecho de no poder salir de casa para frenar el avance del coronavirus (salvo para causas permitidas) supone un cambio muy drástico en nuestra manera de vivir, y afecta a cada persona de manera diferente; hay algunas que viven solas y que nunca habían pasado tanto tiempo sin compartir un café o un rato con otra persona, hay otras que están acostumbradas a pasar la mayor parte de su día en la calle y permanecer encerrados les causa ansiedad…

Es muy importante detectar que necesitamos ayuda, y es por eso que hoy contamos con la ayuda de Silvia García Graullera, psicóloga y experta en ansiedad, que nos aporta una visión muy interesante sobre la psicoterapia online y cómo puede ayudarnos en estos momentos.

Con la llegada del coronavirus a nuestras vidas, nos hemos visto obligados a adaptarnos a las circunstancias y dejar nuestra rutina de lado para confinarnos en casa durante una larga temporada.

Debido al alto riesgo de contagio, los profesionales se han tenido que cerrar consultas y a cancelar miles de citas. Pero gracias a la tecnología, en muchos casos, se ha podido seguir atendiendo a los pacientes de forma efectiva mediante la telemedicina.

Este es el caso de la terapia psicológica online, que desde hace unos años, se ha ido expandiendo cada vez más.

¿En qué consiste la terapia psicológica online?

Mediante la telemedicina, la psicología puede abarcar y ayudar a un mayor número de pacientes, ya que no requiere de sesiones presenciales sino que se realiza a través de Internet. Es ideal para aquellos pacientes que no tienen apenas tiempo, o los que por los motivos que sean no pueden moverse de casa o, para casos como los actuales, en los que por motivos mayores se deben cerrar las consultas.

El contacto entre el psicólogo y paciente se puede establecer mediante distintas modalidades:

  • Teléfono, Chat o correo electrónico. Son vías útiles sobretodo para un primer contacto o como complemento de una terapia. Aun así, hay que destacar que se pierde una valiosa información como es el contacto audiovisual entre paciente y psicólogo clínico. Por ello, se considera que es un apoyo a la terapia, pero no un substituto.
  • Vídeollamada o videoconferencia. Éste es el método más eficaz, ya que no se pierde el contacto audiovisual entre el paciente y el profesional. Siempre que haya una buena calidad de sonido e imagen, se asemejará mucho a la consulta presencial.

¿Cómo son las primeras consultas?

Todo dependerá de cada persona y sus necesidades, distinguiremos dos modalidades de consulta: la de orientación o la apoyo puntual.

Durante la primera consulta se observará si se trata de una persona que necesita una intervención puntual, sobre un problema puntual, para aclarar dudas o escuchar una segunda opinión… O si por el contrario, estamos frente a una persona que presenta un trastorno psicológico, como la ansiedad o una crisis personal, entre otros.

En el segundo caso, se requerirá de una intervención similar a la de un tratamiento presencial, estableciendo un número de sesiones y un tratamiento personalizado.

Se suelen establecer tareas a realizar entre sesiones para que el paciente vaya trabajando entre consultas e ir avanzando. Todo esto se valorará durante la primera consulta realizando un diagnóstico.

Ventajas y desventajas de este tipo de terapia

Presenta bastantes ventajas respecto a la terapia tradicional:

  • Barreras geográficas: todas las dificultades en desplazamientos desaparecen, pudiéndose llevar a cabo la terapia en cualquier lugar siempre que tenga acceso a Internet.
  • Flexibilidad horaria: Basta con conectarse a la hora pactada con el profesional, sin perder tiempo en desplazamientos previos. El tiempo se rentabiliza más, pudiéndose adaptar incluso a las agendas más apretadas. Además, si se presentan viajes no se verá obligado a interrumpir su tratamiento.
  • Barreras físicas: en los casos donde hay una incapacidad física, no será necesario el desplazamiento. Pero también resulta de gran ayuda para iniciar aquello tratamientos en de trastornos que, por su naturaleza, impiden a la persona salir al exterior (como los ataques de pánico y la agorafobia).

Existen también limitaciones y desventajas:

  • Debemos saber en manos de qué profesional no estamos poniendo. Evitar estafas y, sobretodo, informarnos sobre sus métodos y reputación o experiencia académica y profesional.
  • Este tipo de terapia no es substituible por la tradicional en todo tipo de casos y pacientes. Existen casos severos, en los que el paciente puede suponer un riesgo para sí mismo o terceros. Aquí siempre que sea posible deben hacerse terapias presenciales urgentes, (como en los estados psicóticos). Tampoco es adecuada para trastornos graves de alimentación, como la anorexia y la bulimia.
  • No es adecuada para problemas en su fase aguda, ni para depresiones profundas con intento de suicidio.

Es importante que el psicólogo y el paciente, se sientan cómodos y se cree un vinculo profesional agradable y con confianza, si no la terapia no será exitosa.

Recomendaciones a la hora de elegir un profesional online

La ética de la terapia psicológica online es la misma que en la psicología tradicional y se rige por el Código Deontológico del Psicólogo.

  • Conviene asegurarse de que el profesional esté titulado y acreditado; se puede verificar la trayectoria clínica, el número de colegiado, la experiencia profesional y las acreditaciones.
  • Asegurarse de que está especializado en el problema a tratar.
  • En caso de duda, existe un teléfono del Colegio Oficial de Psicólogos donde le pueden dar información de los datos del colegiado.

En cualquier caso, debemos saber quién es la persona que se vaya a poner en tratamiento por esta vía. Pero también es necesario alertar sobre el intrusismo profesional de personas que no estén acreditadas.

Si crees que a ti o a alguien de tu entorno puede venirle bien la psicoterapia online, entra en el perfil de Silvia.

Además, por el momento en el que nos encontramos, la telemedicina es un servicio clave y cada vez más demandado por la población. Es decir, si a día de hoy tienes una consulta no muy urgente, acudir a un centro sanitario no es la mejor opción. Con la telemedicina, puedes seleccionar la especialidad que necesitas, escoger al doctor, una hora y tener tu consulta por chat o telemedicina.

Solares

Desde nuestra farmacia te damos las claves para lograr una piel libre de quemaduras:

 

1. Prepara tu piel

En primer lugar, hidrata y exfolia tu piel para protegerla y reducir los riesgos de sufrir quemaduras a causa del sol.

 

2. Protégela

Aunque no te expongas directamente a los rayos del sol en la playa o en la piscina, las radiaciones solares afectan a nuestra piel a lo largo del día. Ya sea paseando, en el parque o en una terraza con amigos.

 

3. Elegir un factor de protección adecuado

En nuestra farmacia te recomendamos llevar siempre la protección solar que más se adapte a cada tipo de piel. Vigilando siempre la fecha de caducidad y el factor solar.

 

4. Piel limpia

Es muy importante tener en cuenta que la protección solar debe ser aplicada sobre la cara lavada para que no hayan restos de alcohol u otros productos químicos.

 

Estos son algunas de las pautas que te aconsejamos seguir atendiendo a lo que expone la Skin Care Fundation:

  • Busca la sombra, especialmente entre las 10 a.m. y 4 p.m.
  • Usa protección solar de mínimo 15 FPS todos los días. No olvides aplicarlo también después de nadar o sudar. Por otro lado, además te recomendamos aplicar crema cada 2 horas o con la frecuencia que se indique en el envase.
  • Para que la protección solar sea efectiva te recomendamos usarla aproximadamente unos 30 minutos antes de la exposición. Así facilitarás su correcta absorción.
  • Evita los salones de bronceado artificial.
  • Utiliza accesorios que cubran tu piel como sombreros o gorras, especialmente en primavera y verano.
  • También te recomendamos el uso de protector labial.
  • Hazte un examen completo de la piel por lo menos una vez al año.

 

Protege a los más pequeños del sol.

Antibióticos

¿Cómo tomarlos? ¿Producen algún efecto secundario?

El antibiótico es un tipo de medicamento específico para destruir o frenar el crecimiento de las bacterias. Pero, ¿qué son las bacterias? Existen dos tipos:

  • las bacterias consideradas como buenas.
  • las bacterias consideradas como malas.

Las bacterias “buenas” se encuentran en nuestra flora intestinal y son beneficiosas para nuestro organismo. Su función es ayudarnos a la digestión de alimentos, a la producción de vitaminas y además aunque te resulte extraño nos protegen de las bacterias malas. Estas se encuentran en nuestro interior, pero también las podemos obtener del exterior; seguro que alguna vez has escuchado hablar de ellos, se trata de los “probióticos” (bacterias buenas vivas) que se encuentran en alimentos como el yogur o leches fermentadas.

Las bacterias “s”; estas provocan infecciones a través de una sustancia que producen llamada toxina, se introducen en nuestro organismo por alimentos en mal estado (intoxicación alimentaria) o aprovechando una bajada de nuestras defensas, provocándonos así la infección.

Los antibióticos sirven para destruir a las bacterias “malas” pero, ¿cuándo debemos tomarlos?

Los antibióticos deben tomarse solo en caso de infección bacteriana, indicados por el médico o por profesionales de la salud, es decir, cualquier infección no puede tratarse con ellos ya que existen hasta cuatro tipos de infecciones diferentes, te contamos cuales son:

  • Infecciones por bacterias
  • Infecciones por hongos
  • Infecciones por parásitos
  • Infecciones por virus.

Por lo tanto, los antibióticos los usaremos para curar infecciones por bacterias y en algunos casos, infecciones por hongos y por algunos parásitos pero en ningún caso, infecciones por virus, estos se tratan con medicamentos antivirales, si alguna vez padecemos una gripe o un resfriado común (son causados por virus) recordar que los antibióticos no funcionan; solo se utilizarán como ayuda para evitar complicaciones y posterior asentamiento de bacterias en nuestro organismo.

En cuanto a cómo debemos tomar los antibióticos, es importante que respetemos la pauta indicada, es decir, la cantidad exacta de antibiótico prescrita, el número de veces al día establecido y el tiempo indicado; esta última indicación es muy importante que la tengamos presente, por muy bien que nos encontremos, no debemos dejar bajo ningún concepto la medicación ya que puede reiniciarse la infección, las bacterias se acantonarían en nuestro cuerpo, se harían más resistentes y no nos curaríamos.

 

¿Podemos guardar el antibiótico en el botiquín para la próxima vez?

La respuesta es no, ya que los no corresponden a un tratamiento completo y no todos lo antibióticos sirven para todas las bacterias, son específicos. Si volvemos a enfermar tenemos que dejarnos aconsejar por especialistas y no auto medicarnos.

 

¿Resistencia antibiótica?

Algunas bacterias han desarrollado un mecanismo de defensa para resistir a los antibióticos y defenderse de ellos si son atacados, por lo que el antibiótico no funcionaría. Está en nuestra mano evitar estas resistencias, haciendo un buen uso de ellos.